PROPUESTA PEDAGÓGICA



EXTRACTOS DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA
El muro que edifico me edifica
Arq. Louis Kahn
Al igual que cualquier otro tipo de conocimiento, el propio de la arquitectura, no se transmite sino que se construye; es el resultado de la interacción dialéctica entre el estudiante, como sujeto activo, y un recorte de la realidad (una obra, un sitio) que se transformará en su “objeto de conocimiento”. Esta interacción muestra que el conocimiento no es un estado sino un proceso. Para lograrlo el alumno no debe aceptarse a sí mismo como un sujeto estructurado, y debe comprometerse, en primer lugar, con su propia persona, porque es él quien autoconstruye su conocimiento.
En este período tan comprometido en el que el estudiante debe aprender simultáneamente una disciplina y un lenguaje específico, es fundamental atenderlo de manera muy personalizada y generar un clima de real libertad para que pueda expresar sus inquietudes, y alimentar su responsabilidad y autoconfianza.


FUNDAMENTO: EL PLURALISMO 
Producir arquitectura implica proyectar para crear un orden coherente y significativo, adecuado a la idea que se tenga de la realidad; pero como no creemos que deba existir una única idea de dicha realidad, tampoco habrá una única idea de arquitectura. Por eso buscamos mostrar y generar una arquitectura plural en el Taller mediante la producción de ideas diversas; tantas como diversos sean nuestros alumnos.
Para este objetivo recurrimos a la mezcla, integración y socialización del conocimiento elaborado desde la individualidad de cada persona. Si un objetivo de Introducción es mostrar por primera vez la arquitectura, mal estaría mostrar una sola concepción de ella. Lo que se “muestra” como modelo y lo que se experimenta en taller, seguirá criterios de generosidad en la cantidad, y de amplitud en lo conceptual.

LA MATERIA
Esta asignatura de primer año funda sus objetivos generales en tres cuestiones básicas, frente a las cuales pretendemos iniciar al alumno en su comprensión y en la construcción de algunos criterios personales para darles respuesta.
Qué es la Arquitectura?
Cómo se la proyecta, cómo se la produce?
             Cuáles son sus vínculos con el medio (sitio, cultura y sociedad)?
Considerando a Diseño Arquitectónico como la materia troncal de la carrera, le corresponde a Introducción el papel de ser el tramo iniciático de dicho tronco y la puerta de entrada a la cuestión proyectual.
Aquí desplegaremos un panorama de conocimientos disciplinares y lenguajes específicos que el estudiante irá interpretando y entrelazando con su propia historia y sus prejuicios, determinando, así, una manera personal de ver el mundo y la profesión.
Nuestra Introducción fomenta una postura inclusivista en términos de conocimiento, por lo que el alumno debe saber que en diseño se sintetizan e integran los contenidos propios con los provenientes de las diferentes materias.
Podríamos sintetizar esta propuesta diciendo que perseguimos nuestro objetivo de ensayar una arquitectura de ideas, desde una actitud  creativa  y  pluralista,  desarrollando el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante una pedagogía participativa, y utilizando el taller no solo como ámbito de trabajo sino, fundamentalmente, como modalidad pedagógica de “aprender haciendo”.
Aclaremos estos puntos:
arquitectura de ideas como objetivo: definimos a la idea como el núcleo conceptual que aglutina las tensiones internas del proyecto, la semilla de su desarrollo, la que posibilita coherencia en todos los aspectos de la obra. Es la base de una propuesta y la que da sentido a la totalidad, a las partes y a las relaciones entre ellas.
Compartimos la afirmación de Aparicio Guisado cuando dice que la idea “resume la capacidad emotiva de un proyecto, ya que en ella entran en armonía lo particular y lo universal de la arquitectura”.
actitud pluralista en la que surjan y se desarrollen ideas que respondan a los intereses personales de nuestros estudiantes.
Ante las múltiples facetas de la realidad que conviven en un acto proyectual, pretendemos multiplicar las direcciones de las miradas y de los argumentos para favorecer, en el ámbito del taller, una producción y reflexión amplia y generosa que garantice la libertad de pensamiento y de acción para los estudiantes. Esta es la base que posibilita la aparición y desarrollo de un espíritu crítico y autocrítico en el alumno.
pedagogía participativa como operatoria: al considerar cada proyecto como el resultado de un conocimiento generado y socializado en el grupo, dejamos de lado la competencia como el tradicional motor del entusiasmo para pasar a un proceso de cooperación en el que los estudiantes comparten sus productos y pensamientos. Esta participación activa del alumno con sus pares y con los docentes hace de él un ser provocador de integración e intercambio grupal.
el taller como modalidad de enseñanza-aprendizaje y como ámbito de trabajo: adoptamos el concepto de taller de “aprender haciendo”, que en el marco de nuestra materia traducimos como: “a proyectar se aprende proyectando”. El trabajo del taller es un “hacer reflexionante” en el que presuponemos la generación de un clima de cooperación, compromiso y motivación creativa. Alumnos y docentes cultivan este clima a través de la participación activa de unos y la sincera actitud pluralista de otros.
Definimos al taller como el lugar del encuentro activo entre docentes y alumnos, o sea el espacio en el que se integran y comparten la práctica, la reflexión y la docencia. El taller, como dice Javier Trujillo, “es una máquina de pensar” y nosotros agregamos: “y de hacer”.

​EL ORDEN DE LOS TRABAJOS PRÁCTICOS
Si bien los trabajos prácticos propuestos para el curso de Introducción son variados en modalidades y temáticas, nunca los consideramos como unidades autónomas. Muy por el contrario, existe una linealidad en el planteo general del curso, una secuencia casi narrativa que los hilvana mediante una lógica pedagógica que facilita la natural transferencia de los aspectos ensayados de unos hacia otros trabajos, en una escala jerárquica que propone acercamientos crecientes a proyectos y a problemáticas arquitectónicas, arrancando con lo intuitivo y pasando a modos de responsabilidad, resolución y reflexión cada vez mayores.



 OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Esta asignatura de primer año, siguiendo los propósitos de formación del plan de estudios, funda sus objetivos generales en las tres preguntas básicas ya citadas:
·  Iniciar al estudiante en la construcción de respuestas y criterios personales frente a esas tres cuestiones.
·  Preparar al estudiante para la comprensión del hecho arquitectónico como un producto cultural cuya finalidad es dar respuesta a una necesidad del habitar en una determinada circunstancia social, cultural y física.
· Afrontar, en complejidades crecientes, la resolución del hecho arquitectónico como producto de la interrelación de múltiples dimensiones.
·  Poner en práctica conceptos específicos como espacio, uso, escala, geometría, ergonomía, forma, materialidad, procesos de construcción, estructura, significación, etc.
·   Conseguir el adecuado manejo de elementos abstractos básicos (punto, línea, plano y volumen) para lograr un correcto uso en su correlato como elementos de arquitectura (columnas, vigas, muros, tabiques, espacios, etc.).
·   Lograr que el estudiante, a partir de una correcta y personal interpretación de un programa y un sitio, haga un trabajo propositivo de soluciones coherentes en lo conceptual, formal y material.
·  Hacer consciente el problema del cómo se proyecta, con qué herramientas y mediante qué procedimientos, entendiendo que, en todo proceso proyectual, la acción y la reflexión van juntas en un camino secuencial de toma de decisiones .
·    Que el estudiante se inicie en el reconocimiento de las relaciones entre el objeto arquitectónico y problemáticas medioambientales
·     Lograr que el estudiante haga consciente e incorpore conceptos vinculados a problemáticas arquitectónicas que den respuesta a las necesidades de usuarios con capacidades diferentes.
·    Que el estudiante incorpore una metodología de trabajo que le dé rigor a sus emprendimientos iniciales, con la expectativa de que en el futuro pueda desarrollar su propia metodología
·     Lograr que adquiera un lenguaje que posibilite la comunicación en términos disciplinares: aprender a leer y escribir Arquitectura.
·   Que el estudiante comience a reconocer y valorar obras y espacios, arquitectónicos y urbanos, de valor patrimonial.
·   Poner el acento en las mediaciones analógicas como herramientas de pensamiento y proyecto.
·    Hacer que el estudiante ejercite una actitud crítica tanto hacia lo particular de sus propias propuestas, como hacia lo general del mundo construido, permitiéndole enfrentar y valorar la realidad con ojos propios.
·   Hacer del estudiante un ser culturalmente ávido de arquitectura y de mundo.
·  Lograr que ejercite y construya adecuados criterios de búsqueda, selección y aplicación de la información

CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA
Con un carácter introductorio, adecuado al primer año de la carrera, se hará un barrido amplio y complejo de contenidos:
- amplio porque recorre una variedad temática que abarca desarrollo de habilidades y contenidos de índole conceptual;
- complejo porque establece una red que vincula dichos contenidos con diferentes prácticas.
Además de los propios, en la práctica diaria, se suman contenidos y herramientas brindadas por otras asignaturas del primer año.

Los contenidos propios más relevantes son:
·     La idea en Arquitectura.
·     La arquitectura como producto cultural: arquitectura y medio.
·     Proyecto: Proceso y Producto.
·     La condición propositiva del proyecto.
·     Sitio y Lugar; Paisaje y Entorno.
·     Implantación: relaciones mimética, antitética y dialéctica.
·     Escalas humana, edilicia y urbana.
·  Funciones: clasificación y organización (organigramas; programas de necesidades; usos; etc.)
·  Función y Habitabilidad: relación hombre / actividad; relación hombre / espacio; relación hombre / equipamiento.
·  Espacio: diferentes clases y significados (cubiertos / descubiertos / de transición; reales / virtuales; estáticos / dinámicos; etc.).
·  Límite: diferentes tipos y significados (reales / virtuales; delgados / profundos; transparentes / translúcidos / opacos; etc.).
·   Materialidad y Estructura: conceptos de sistema constructivo y estructural. Relación con la idea de espacio y límite. Uso de materiales y sus propiedades en función del proyecto y del entorno.
·    Forma, Apariencia y Significación.
· Organización de la forma: sintaxis (geometría, topología, principios sintácticos, etc).
·    Arquitectura y ambiente: conceptos de sustentabilidad. Manejo de espacios en relación a orientaciones y climas. Materialidad y su relación con el ahorro energético.
·  Soluciones arquitectónicas vinculadas a las necesidades de usuarios con capacidades diferentes (circulaciones verticales / sanitarios / equipamiento).
·   La información: manejo y aplicación de teorías y casos.
·  Arquitectura y Patrimonio: estudio de casos (Casa sobre el Arroyo, arqs. Amancio Williams y Delfina Gálvez Bunge / Galería de Las Américas, arq. Antonio Bonet).
 ·  La dimensión ética de la profesión.